El responsable de Análisis Clínicos de VithasLab, Dr Tomás Camacho, ha hecho un repaso a las distintas pandemias que asolaron el mundo a lo largo de la historia en la presentación del libro "Pandemias" del profesor Dr. Juan José Gestal Otero, en un acto celebrado en Santiago y que contó con la presencia del presidente del Parlamento de Galicia.
El jefe de Análisis Clínicos de VithasLab, Dr. Tomás Camacho, ha presentado en Santiago de Compostela el libro "Pandemias" (editorial Bolanda) del profesor Juan José Gestal Otero (Muros 1947), miembro del Comité de Expertos que asesora a la Xunta de Galicia y profesor emérito de Medicina Preventiva de la Universidad de Santiago. El acto contó con la presencia del presidente del Parlamento de Galicia, el Dr. Miguel Santalices Vieira.
El Dr. Tomás Camacho García, que enseñó a los cerca de 100 asistentes al acto el microscopio más antiguo del mundo, fabricado por Antony Van Leeuwenhoek, resaltó que tras el libro “hay muchas horas de curiosidad intelectual, estudio, rigor y pasión por la sanidad, docencia y transmisión del saber”.
En su intervención, el Dr. Camacho elogió la selección de episodios de la historia realizada por el profesor Gestal Otero que permite repasar la navegación de cabotaje en la peste, los viajes transoceánicos en la viruela, los movimientos de tropas en el cólera y en la gripe de 1918, el tren de la gripe rusa de 1889, el avión de la gripe de 1968, y más recientemente el SARS, el MERS, la gripe de 2009 y 2010 hasta llegar a la covid-19 actual. “Esta obra explica de forma perspicaz cómo el cambio climático ha venido dando avisos de potenciales problemas epidémicos con el incremento de las arbovirosis y la reintroducción del paludismo en el sur de Europa”, explicó el responsable de Análisis Clínicos de VithasLab, en Vigo.
Durante la presentación del libro, el Dr. Tomás Camacho puso en valor que, en paralelo a este relato histórico, el Dr. Gestal Otero también narra los adelantos médicos que acompañaron a estas pandemias, como la utilización del ghoteo intravenosa de solución salina en 1832 para hacer frente al cólera; las primeras mascarillas que se asemejan a las FFP2 durante la pandemia de peste de Manchuria en 1910 y 1911; y, también el nacimiento de la medicina intensiva para dar respuesta a la epidemia de polio de Copenhague, hasta llegar a la primera vacunación masiva mundial, que se está llevando a cabo ahora, para afrontar la covid-19.
Por último, el Dr. Tomás Camacho puso la epidemia de cólera como “una enorme fuente de aprendizaje en sanidad” similar al nacimiento de la epidemiología, y de la estadística sanitaria, así como las primeras conferencias sanitarias internacionales y las primeras leyes de sanidad. También valorizó las medidas salubristas o no farmacológicas adoptadas a lo largo de la historia “que no diferen mucho de las que se han implementado frente a la covid-19” como son las cuarentenas, aislamientos, cordones sanitarios, construcción de hospitales, salvoconductos o certificados de movilidad, entre otras medidas.